CIUDAD DE MÉXICO.- Investigaciones federales han identificado que redes de contrabando de combustible mantenían control en al menos ocho puertos estratégicos del país para permitir el ingreso ilegal de hidrocarburos, revelan expedientes judiciales.
Puertos y empresas implicadas
Los puertos señalados son Altamira, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; Ensenada, Baja California; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Guaymas, Sonora; La Paz, Baja California Sur; Cancún, Quintana Roo y Mazatlán, Sinaloa. La causa penal en la que se giró la orden de aprehensión del 19 de agosto de 2025 contra 13 personas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna —sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán—, detalla que este último está preso en el penal de El Altiplano por delincuencia organizada.
Seis integrantes del Centro Federal de Inteligencia Criminal elaboraron un análisis integral y detectaron al menos 555 empresas vinculadas a actividades de contrabando de combustible. Entre ellas figuran Altos Energéticos Mexicanos S.A. de C.V.; Grupo Base Energéticos S.A. de C.V.; Grupo Potesta S.A. de C.V.; Era Tech Combustibles S.A. de C.V. y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México S.A. de C.V.
Modus operandi
Según la FGR, el esquema identificado consistía en la compra del combustible en Estados Unidos para después importarlo a México y venderlo a diversas compañías que, a su vez, lo distribuían mediante comercializadoras y transportistas a un precio menor al del mercado nacional, permitiendo con ello el contrabando masivo de hidrocarburos.