Cáncer de mama en mujeres indígenas de Morelos

Ciudad de México Aunque se trata de un padecimiento que no distingue sexo, el cáncer de mama es más frecuente en la población femenina. De acuerdo con el documento México: numeralia de cáncer de mama, se estima que en América Latina y el Caribe, alrededor de 40 mil mujeres fallecen al año por esta patología.

Pese a que existen programas y campañas de prevención, “el riesgo de morir por cáncer de mama es más elevado en mujeres pertenecientes a poblaciones marginadas, entre ellas las comunidades indígenas. Lo anterior está relacionado con la dificultad para acceder a servicios de salud oportunos y a otros factores como la cosmovisión y roles de género presentes en estos grupos que, por lo general, desconocen el autocuidado del cuerpo y de la salud de las mujeres”, así lo señala el libro Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama, un proyecto editorial que derivó de la investigación sobre el significado de la patología mamaria en esta población, realizado por un grupo multidisciplinario de investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

- Publicidad-

Luz María González Robledo, profesora investigadora de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios y coordinadora de la obra —junto a Marta Caballero—, indicó que el proyecto de corte sociológico, que contó con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), nació con la idea de conocer el significado del cáncer de mama en mujeres de origen indígena del estado de Morelos, a través de su cosmovisión y creencias. “Indagamos en comunidades de Tetela del Volcán y Tetelcingo, su percepción de riesgo de padecer la enfermedad”, explicó la investigadora.

En mujeres de comunidades indígenas, indicó, persisten barreras de orden social y cultural que impiden un diagnóstico temprano de la patología mamaria, por ejemplo, los mitos con relación a su cuerpo. Acciones como tocarse no es bien visto, de ahí que no practiquen la autoexploración de las mamas, la vergüenza es una limitante para que puedan ser examinadas por sus médicos, aun cuando se trata de cuestiones de salud. La situación es diferente en mujeres más jóvenes, quienes son más conscientes de la importancia del autocuidado.

Luz María González Robledo, doctora en ciencias de la salud pública por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señaló que dentro de las barreras de tipo cultural se encuentra el machismo. “La pareja o esposo, que es el jefe del hogar, es quien da permiso para que la mujer pueda salir de su casa. Estas mujeres también tienen problemas al dejar a sus hijos al cuidado de alguien más, mientras se trasladan de un lugar a otro para su diagnóstico o tratamiento”.

- Publicidad -

En cuanto a las creencias y mitos con respecto a la formación de tumores en los senos, se encuentran ideas como no haber amamantado a los hijos o la formación de bolitas por el “amamantamiento” del bebé en posición incorrecta. Al tratarse de una parte sensible del cuerpo, las mujeres consideran que recibir golpes en los senos desencadena la patología. Una creencia arraigada en esta población, particularmente en Morelos, dijo la investigadora, es la asociación del cáncer de mama con el acto sexual, es decir, la manera en que los hombres tocan los senos a las mujeres.

“Ellas tienen la creencia de que los senos son para alimentar a sus hijos y no como un símbolo de placer sexual, entonces asocian la enfermedad como un castigo por esta práctica sexual. También hay otro tipo de creencias, por ejemplo, que el cáncer es originado por los corajes o por el mal carácter de la persona”, comentó la investigadora.