Estudian agente causal de la enfermedad de la caña de azúcar

Cuernavaca, Morelos.- Originaria del suroeste asiático y Nueva Guinea, la caña de azúcar es la base para la industria azucarera. Su cultivo representa una actividad importante para México, uno de los principales países productores.

La presencia de patógenos que pongan en riesgo el desarrollo de la planta puede representar una reducción en la producción de azúcar, o bien la pérdida total de un terreno cultivado.

- Publicidad-

En los últimos años, en diferentes zonas del país, principalmente en Morelos, se ha presentado en los cultivos de caña de azúcar una enfermedad con una sintomatología general de marchitez, situación que motivó a un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIB-UAEM) a identificar el patógeno causante de esta problemática.

Edgar Martínez Fernández, investigador del CIB-UAEM, indicó que entre los factores bióticos involucrados en el deterioro de las raíces de diferentes cultivos de plantas se encuentran los hongos, principalmente del género Fusarium. “Se dice que hay aproximadamente ocho mil especies de hongos causantes de enfermedad de plantas. Pero no podemos aplicar un control químico o biológico sin conocer primero al patógeno. Una vez identificado, podemos dar un tratamiento especial”, explicó.

Aunque existen reportes de la presencia de esta enfermedad ocasionada por hongos del género Fusarium, en México, indicó Edgar Martínez Fernández, no existía hasta ahora evidencia científica de la relación del patógeno con la sintomatología de la marchitez o necrosis en las raíces de las plantas de caña de azúcar, debido a que se trata de una enfermedad prácticamente nueva para este cultivo.

- Publicidad -

Con esta referencia, el grupo de investigación del doctor Martínez Fernández tuvo como objetivo aislar e identificar especies del género Fusarium que podrían estar afectando los cultivos de caña de azúcar.

Mediante colectas de plantas de caña con síntomas de marchitez y estudios de laboratorio, se identificaron cuatro especies del género Fusarium causantes de la necrosis: F. andiyazi, F. nygamai, F. sacchari y F. solani. El investigador de la UAEM detalló que para su identificación se aislaron 132 cepas del hongo Fusarium, que se reprodujeron en medios de cultivo para observar su comportamiento y, después, se inocularon directamente en plantas de caña de azúcar sanas para verificar cuáles eran las patógenas.

- Publicidad -

Otro de los objetivos del proyecto es brindar a los productores una solución a esta problemática, por lo que el grupo de investigación trabaja en el aislamiento de organismos que presentan efectos antagónicos que permitan en un momento dado ser aprovechados como una alternativa de control biológico y reducir el grado de infección que hay en las raíces.

“Comenzamos a aislar este tipo de organismos benéficos e hicimos, por tanto, muestreo de las raíces y suelo de los campos cañeros del estado de Morelos. Aislamos aproximadamente 20 cepas de un hongo antagonista benéfico que se conoce como Trichoderma, se ha reportado en la literatura que es capaz de inhibir las infecciones de los patógenos y, además, por su metabolismo, estimula el crecimiento de las plantas”, comentó.

Aunque reconoce que en el mercado están disponibles cepas de hongos antagonistas que podrían aplicarse a los cultivos, la idea es obtener especies nativas de la región, pues han demostrado científicamente mayor efectividad en comparación con las cepas comerciales.

“La idea de tener hongos nativos es porque el que compran no se sabe si se aisló de una huerta de mango, de frijol… Sin embargo, se ha demostrado que las cepas nativas son más efectivas que las comerciales. La idea es tener una cepa nativa que se registre y esté a disposición de los productores de la caña de azúcar del estado de Morelos”, destacó.

No obstante, el especialista en fitopatología indicó que se trata de un estudio —financiado a través del Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— único en su tipo, por lo cual no descarta la posibilidad de que pueda tomarse como referencia en otras regiones productoras del país. “Es muy probable que esta problemática esté presente en otros estados ya que compartimos las mismas variedades de caña en México y, por tanto, la problemática es la misma”, concluyó.