spot_img

Facebook y su complicidad en fraudes con inteligencia artificial

El precio de la alcaldía de Tijuana: de 30 a 50 millones de dólares

La razón puede ser doble: ineficiencia en los sistemas de detección de Meta o complicidad deliberada en estos fraudes

En tiempos recientes, han surgido numerosos videos en plataformas como Facebook e Instagram, donde personalidades influyentes, incluyendo a la presidente Claudia Sheinbaum, promueven inversiones en programas o plataformas restringidas. Estos videos, presentados por un supuesto conductor de noticias, incitan a los espectadores a registrarse rápidamente para obtener enormes ganancias.

Sin embargo, tras una inspección más detallada, se descubre que estos materiales son un engaño diseñado mediante inteligencia artificial, prometiendo ingresos de hasta 80 mil pesos mensuales a cambio de una inversión inicial que varía entre 5 mil y 20 mil pesos.

Los videos fraudulentos creados con inteligencia artificial representan un desafío significativo para los usuarios de redes sociales. A pesar de la tecnología avanzada y el equipo de revisión que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, afirma utilizar, estos videos siguen proliferando.

La razón puede ser doble: ineficiencia en los sistemas de detección de Meta o complicidad deliberada en estos fraudes.

Meta ha declarado en múltiples ocasiones que emplea tanto tecnología avanzada como equipos de revisión capacitados para eliminar contenido que viola sus normas comunitarias.

Sin embargo, la realidad parece contradecir estas afirmaciones. Incluso cuando los usuarios denuncian estos fraudes, Meta tarda varios días en revisar el contenido y, en muchos casos, decide no eliminar los anuncios fraudulentos.

Esta aparente negligencia ha llevado a la pérdida de dinero de numerosos usuarios, especialmente adultos y adultos mayores que son más vulnerables a estos engaños.

La propagación de estos fraudes tiene un impacto significativo en la confianza de los usuarios en las plataformas de redes sociales. La sensación de impunidad y la falta de acción efectiva por parte de Meta no solo perjudican a los inversores, sino que también erosionan la credibilidad de las plataformas. La percepción de que Meta es cómplice o encubridor de estos fraudes agrava aún más la situación.

En la reciente Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, representantes de diversos países se reunieron para discutir la regulación y las políticas en torno a estas nuevas tecnologías. La necesidad de una supervisión más estricta y una mayor transparencia en el uso de la inteligencia artificial fue un tema central. La cumbre subrayó la importancia de proteger a los usuarios de fraudes y garantizar que las plataformas tecnológicas actúen con responsabilidad.

Es imperativo que Meta y otras plataformas de redes sociales revisen y mejoren sus sistemas de detección de fraudes. La instrumentación de tecnología más avanzada y la capacitación continua de los equipos de revisión son pasos esenciales para combatir estos engaños. Además, una mayor cooperación entre gobiernos y empresas tecnológicas puede asegurar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y segura, protegiendo a los usuarios de futuros fraudes.

En resumen, la proliferación de videos fraudulentos en redes sociales pone en evidencia las deficiencias en los sistemas de detección y la posible complicidad de las plataformas tecnológicas. La comunidad internacional debe unirse para exigir mayor responsabilidad y acción en la lucha contra estos fraudes, asegurando así un entorno digital más seguro y confiable para todos.