Tres factores deciden si una persona se informa o permanece ignorante

Vivimos en una época de niveles sin precedentes de información de fácil acceso. Prácticamente todos caminamos todos los días con una supercomputadora en el bolsillo que nos conecta con la suma total de todo el conocimiento humano hasta la fecha. Diablos, ni siquiera podemos hacer caca en estos días sin ver los titulares sobre los últimos avances científicos en las redes sociales.

Y, sin embargo, todavía hay personas que piensan que los elefantes son religiosos y que el gobierno está controlado por pedófilos adoradores de Satanás. Claramente, algunos de nosotros, y seamos sinceros, todos somos culpables a veces, estamos decidiendo que, a veces, prefieren permanecer ignorantes. ¿Pero por qué?

- Publicidad-

Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Nature Communications, tiene una respuesta. A partir de cinco experimentos, realizados con más de 500 participantes, los investigadores descubrieron que la mayoría de nosotros caemos en una de tres categorías: están los pensadores, que deciden si aprender nueva información sobre un tema en función de lo mucho que ya piensan sobre temas relacionados. ; los utilitaristas, que deciden qué aprender en función de la utilidad que creen que acabará siendo la información; y los sensibles, que deciden en función de cómo creen que los hará sentir la nueva información.

“La información a la que las personas deciden exponerse tiene consecuencias importantes para su salud, finanzas y relaciones”, dijo el coautor principal del estudio, el profesor Tali Sharot. “Al comprender mejor por qué las personas eligen informarse, podríamos desarrollar formas de convencer a las personas de que se eduquen”.

¿Se pregunta en qué grupo pertenece? Echemos un vistazo a algunos de los experimentos.

- Publicidad -

En uno, se preguntó a los voluntarios cuánto querrían saber sobre cierta información genética sobre la salud: si tenían un gen de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo. En otro, se les preguntó cuánto querían aprender información financiera específica, cosas impersonales como los tipos de cambio, así como hechos bastante sensibles como en qué percentil de ingresos se encontraban. En otro experimento, los participantes calificaron qué tan interesados ​​estaban en cómo los percibían los demás: ¿le gustaría saber qué tan perezoso o inteligente creen realmente sus amigos y familiares que es?

Más tarde, se pidió a los voluntarios que calificaran las cositas hipotéticas basándose en esos tres factores personales: pensamientos, utilidad y sentimientos. En comparación con todos los demás modelos probados, los investigadores encontraron que este modelo de tres factores era mejor para explicar las elecciones de los sujetos de prueba sobre si buscar información o dejarla desconocida.

- Publicidad -

Ahora, sabemos lo que está pensando: le prometimos “tres tipos de personas”, no “tres factores que la gente tiene en cuenta para obtener información individual”. Pero aquí es donde se pone interesante: los investigadores repitieron los experimentos varias veces, durante un período de meses, con algunos de los participantes y resulta que la mayoría de nosotros priorizamos constantemente un factor sobre los demás.

Aunque este descubrimiento es interesante, está lejos de ser un simple cuestionario de personalidad trivial: hay algunas implicaciones realmente importantes en el mundo real, dicen los investigadores.

“En este momento, los responsables de la formulación de políticas pasan por alto el impacto de la información sobre las emociones de las personas o su capacidad para comprender el mundo que las rodea”, explicó el coautor principal, Christopher Kelly. “[Ellos] se enfocan solo en si la información puede guiar las decisiones”.

“Al comprender las motivaciones de las personas para buscar información, los formuladores de políticas pueden aumentar la probabilidad de que las personas se involucren y se beneficien de la información vital”, agregó Kelly. “Por ejemplo, si los responsables de la formulación de políticas destacan la utilidad potencial de su mensaje y los sentimientos positivos que puede provocar, pueden mejorar la eficacia de su mensaje”.

Con información de IFL Science