Paridad de género efectiva

¿Dónde debe postular mujeres MORENA a las gubernaturas en 2027?

La reforma constitucional de 2019, conocida como “Paridad en Todo”, obliga a los partidos políticos no solo a postular igual número de hombres y mujeres a cargos de elección popular, sino también a garantizar acceso real y efectivo al poder público para las mujeres. Esto implica que en las candidaturas unipersonales, la paridad es nacional, y los órganos electorales prestarán especial atención en aquellas entidades donde históricamente se les ha negado la posibilidad de gobernar a las mujeres.

El inicio de la paridad en todo

En las elecciones celebradas tras dicha reforma del 2019, se permitió que los partidos postularan hombres en al menos la mitad de las gubernaturas, por tratarse del primer ciclo de cumplimiento constitucional. Sin embargo, este diseño implicaba que la paridad sustantiva solo podría lograrse en un segundo ciclo, es decir, en la siguiente oportunidad electoral en que esos mismos cargos se disputaran nuevamente.

Ese segundo ciclo comenzará en 2027, cuando se renovarán 16 gubernaturas. Allí los partidos estarán obligados a garantizar la alternancia de género: si un hombre fue postulado y ganó en 2021, deberá postularse una mujer en 2027.

De las 16 gubernaturas en disputa, aplicando la Constitución, se observan con claridad los bloques de paridad para MORENA.

Con base en los criterios establecidos en las sentencias SUP-RAP-116/2020, SUP-RAP-327/2023, SUP-JDC-91/2022, SUP-JDC-434/2022, así como en el acuerdo INE/CG569/2023, se pueden clasificar los 16 estados de la siguiente manera (léase mi columna Feminismo Electoral (III parte), publicada en PSN):

Alternancia ineludible

Para Morena existe la obligación ineludible de alternancia en estas cinco entidades, donde postuló hombres y resultaron electos, y que además nunca ha habido una gobernadora.
Por tanto, existe una obligación constitucional de postular mujeres en:

Baja California Sur
Chihuahua
Michoacán
San Luis Potosí
Sinaloa

Este bloque es jurídicamente obligatorio. MORENA debe postular cinco mujeres aquí para no violar el principio de alternancia.

Alternancia prioritaria

Existen 3 estados con historial parcial de alguna mujer gobernadora (ninguna de Morena), pero que en la elección anterior Morena postuló hombre y ganaron.

Por tanto, al existir un fuerte argumento constitucional y otro político para postular mujeres, por lo menos deberán postular dos mujeres en alguna de las entidades de:

Sonora
Nayarit
Zacatecas

Aquí, cualquier mujer que no obtenga la designación interna tiene un amplio margen de impugnar y ganar, puesto que el cumplimiento más estricto de la reforma de Paridad en Todo sería postular mujeres en los tres estados. Pero a mi ver, el INE aceptará un mínimo de dos candidatas.

Alternancia baja

Existen entidades donde no ganó Morena, y la Constitución ordena a no postular únicamente mujeres en posiciones perdedoras. Esto indica que pueden postular la mitad de mujeres en esas demarcaciones.

Pero para determinar las mujeres en esas demarcaciones se suma otro criterio al de la alternancia y la competitividad, que es el de influencia política.
La influencia política se mide con factores objetivos como PIB, presupuesto, cantidad de burocracia, población, padrón electoral, distritos, cargos a elegir, entre otros.

Es así que las entidades que tienen baja competitividad para MORENA, pero un peso político relevante son Nuevo León y Querétaro.

No figuran entre los estados donde MORENA ganó, pero ambos nunca han sido gobernados por mujeres y presentan alta relevancia política o económica. En este sentido, deberían entrar en la lógica de la paridad sustantiva, para no repetir patrones de exclusión y postular por lo menos una mujer.

Nuevo León es una entidad con alto peso político, económico y mediático; mientras Querétaro otra potencia económica nacional pero de alto conservadurismo patriarcal.

Paridad por ciclos

El cumplimiento de la reforma de 2019 solo es posible en dos ciclos electorales.
Como he sostenido en columnas anteriores, la paridad no es solo numérica, supone alternancia, transversalidad y garantía de oportunidades sustantivas. El mandato constitucional solo puede cumplirse en dos ciclos electorales consecutivos, donde la mitad de las gubernaturas se abran a mujeres en una primera oportunidad, y la otra mitad en la inmediata oportunidad siguiente.

Por eso, postular hombres en entidades ya ganadas con hombres equivale a burlar la Constitución.

Oportunidad masculina

Los estados con mayor posibilidad de postulación masculina donde
MORENA puede postular hombres sin violar la Constitución, y sin posibilidad de perder alguna impugnación, son los siguientes:

Baja California
Campeche
Colima
Guerrero
Quintana Roo, y
Tlaxcala.

Estos casos permiten conservar el equilibrio de máximo 8 hombres, y mínimo 8 mujeres, o incluso alcanzar 9 o 10 mujeres candidatas, sin trasgredir los principios constitucionales.

Este es el escenario real de la obligación de paridad para Morena en 2027.

No se trata de cuotas numéricas, sino de corregir una exclusión histórica y cumplir con una Constitución que, desde 2019, reconoce a las mujeres, no como invitadas, sino como sujetas del poder con alternancia de género inmediata a favor de ellas.