Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

Puebla, Puebla – Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos, el doctor Sergio Vergara Limón es uno de los investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que más solicitudes de patentes ha tramitado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); de las 161 que gestiona la BUAP, al menos 10 son de él.

En su historia personal, destaca la influencia de su padre, de oficio electricista, quien lo dejó aprender de forma lúdica con sus herramientas de trabajo las bases para reparar los primeros aparatos electrónicos. Ya siendo adolescente, la saga de las cintas Star Wars marcaría su gusto por la tecnología y la innovación.

- Publicidad-

“A mí me gustó reparar cosas y algo que me impactó mucho fue ver la película de Star Wars. Cuando vi las cosas que salían, las naves, las pantallas, toda la tecnología que se veía, pensé que a mí me gustaría construir los objetos futuristas que salían en la película; creo que no solo me inspiró a mí, sino a muchas generaciones”, aseguró el científico en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Con los años, ingresaría a la licenciatura en electrónica de la BUAP; ahí mismo cursaría la maestría y el doctorado, ambos en optoelectrónica. En 1998, hizo una estancia posdoctoral en el área de Ingeniería en Sistemas Electrónicos del Departamento de Computación de Fermilab, un laboratorio de física de altas energías, ubicado en Illinois, EE. UU.

El doctor Vergara Limón ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas, es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); también ha impartido numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, lo que le ha permitido estrechar vínculos con otras instancias como el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

- Publicidad -

Cuando regresó de EE. UU. en 2001, el doctor Vergara Limón se reincorporó a la Facultad de Físico-Matemáticas de la BUAP, presentando desde el primer momento proyectos apoyados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de esta universidad. Gestionó también donaciones de equipo de instituciones como la UNAM e inició trabajos para optimizar los equipos de otros investigadores, permitiendo mejorar sus experimentos.

“Nosotros lo que hacemos es automatizar los experimentos, ya sea en robótica, en sistemas de medición o sistemas de señales bioelectrónicas. Trabajamos para áreas como medicina, física de altas energías, automatización para experimentos de óptica cuántica y multiherramienta. Esto después de hacer una observación de las necesidades que requiere la persona que solicita nuestro apoyo y el lugar donde se realizan los experimentos”.

- Publicidad -

La retroalimentación, aclara el doctor Vergara Limón, no es financiera; no obstante, sí hay una ganancia intelectual y científica que resulta de sus colaboraciones y eso es lo más provechoso. Reconoce que su fortaleza está en el diseño y modelado de todo lo relacionado con los sistemas electrónicos.

“Al inicio, la estética no es tan importante sino que los sistemas que creamos sean robustos y que no fallen, por eso utilizamos las matemáticas y física”.

Las patentes

“De estudiante intenté patentar un sistema que desarrollé en sexto semestre de licenciatura, pero el proceso fue muy tedioso y lo abandoné, por eso está muy bien que la BUAP ya tenga una oficina que gestione las patentes”.

La primera creación del doctor Vergara Limón fue un generador de señales que pudiera detectar los niveles de agua en contenedores como los tinacos y cisterna. La intención era que este aparato avisara cuando estaba lleno el tinaco para no derramar agua, además de medir los niveles del líquido en la cisterna.

Actualmente la BUAP ha solicitado ante el IMPI las siguientes patentes para el doctor Vergara Limón: tarjeta electrónica de control para robots de tres grados de libertad; tarjeta electrónica para la adquisición de señales bioeléctricas; laboratorio portátil vía tarjetas de interfaz con comunicación programable; tarjeta electrónica para la enseñanza de campos de compuertas lógicas; tarjeta de adquisición de datos por USB; robot móvil para investigación, y sistema de adquisición para el análisis de la marcha del mexicano.

Este último proyecto, explica el doctor Sergio Vergara, surgió de la petición hecha por colaboraciones con la Universidad Autónoma de Guadalajara. El sistema permite identificar trastornos relacionados con la cadera, rodilla y columna vertebral, al analizar los parámetros de la variación de las extremidades en el ciclo de la marcha de una persona.

Su diseño se implementó con la doctora María Aurora Diozcora Vargas Treviño y funciona a través de cuatro sensores que miden en tiempo real los ángulos de la cadera y rodilla de una persona cuando camina, estableciendo las variantes entre los ángulos que forman las extremidades.

Su mecanismo radica en la colocación de los detectores en la cadera y en la pierna sana para que de forma computarizada se registren parámetros de movimiento y ángulos que, a su vez, serán tomados como referencia para la construcción de otra prótesis y así el paciente que la use reduzca sus molestias.

Además, este método permitirá fabricar nuevas prótesis que, además de brindar mayor comodidad y mejor movimiento al paciente, tendrán mejor diseño y un costo más accesible para la población.

Por último, el doctor Vergara Limón refiere que las patentes que busca registrar son producto de más de seis años de trabajo. Aún tiene muchas ideas y proyectos que desarrollar, pues asegura que la ciencia no es un trabajo para él, sino una pasión.